Introducción a las Normas y Certificaciones de Edificaciones Sustentables en México y el Mundo
OBJETIVOS Conocer los principales instrumentos de medición y certificación de construcción sustentable en México y
OBJETIVOS
Conocer los principales instrumentos de medición y certificación de construcción sustentable en México y el mundo, así como las Normas Mexicanas actualmente desarrolladas.
INSTRUCTOR
Ing. Guillermo Casar Marcos.
Ingeniero Civil y académico de la Facultad de Ingeniería de la UNAM con 35 años de antigüedad dando clases en Licenciatura y Posgrado. Académico Titular de la Academia Panamericana de Ingeniería (API), actualmente Miembro Director Alterno 2018-2026. Académico Titular de la Academia de Ingeniería de México (AIM), Secretario (2024-2026), Presidente de la Comisión de Especialidad de Ingeniería Ambiental 2018-2022, Secretario del Programa Multidisciplinario de Recursos Naturales y Cambio Climático 2016-2018. Secretario Adjunto en la Vicepresidencia Internacional de la XVIII Comisión Ejecutiva en la Unión Mexicana de Asociaciones de Ingenieros, para atender al Banco Mundial y la Unión Panamericana de Asociaciones de Ingenieros 2017-2019.
TEMARIO
-
Introducción y antecedentes de las Normas y Certificaciones nacionales e internacionales
-
Certificaciones Internacionales:
-
Normas Internacionales ISO 14,000 e ISO Eficiencia Energética ISO-TC-205
-
Ley de Infraestructura de la Calidad
-
Normas Oficiales Mexicanas NOM de Eficiencia Energética (07, 08 y 20)
-
Estándares Mexicanos:
-
NMX-AA-164-SCFI-2013 Edificación Sustentable
-
NMX-C-J-I-489-ONNCCE-ANCE-NYCE-2014 Centros de Datos de Alto Desempeño
-
NMX-C-506-ONNCCE-2015 Comisionamiento (Comissioning)
-
NMX-C-527/1-ONNCCE-2016 Modelado de Información (Modelado BIM).
-
Programa de Certificación de Edificaciones Sustentables PECES, del Gobierno de la Ciudad de México y algunas normas afines
-
Futuras NOM y estándares Mexicanos:
-
PROY-NMX de Administración de Proyectos de Edificación e Infraestructura (Gerencia de Proyectos) y
-
Eficiencia Energética (Oficinas ECAD, Hospitales ESAD, …).
-
Conclusiones y Recomendaciones